Protocolo Cráneo-Sacral

Protocolo Cráneo-Sacral

Protocolo de Tratamiento en Terapia Cráneo-Sacral

Estructura del Tratamiento

Es recomendable comenzar con un par de sesiones de terapia exocraneal antes de pasar a la terapia endocraneal, la cual puede requerir dos o más sesiones.

El tratamiento se inicia con un agarre de escucha general, que no es terapéutico, sino una valoración. Se coloca:

  • Índice en el esfenoides.
  • Dedo medio en la articulación temporomandibular (ATM).
  • Anulares en la mastoides.
  • Meñique en el occipital.
  • Pulgares en la zona fronto-parietal.

Se evalúan tres parámetros fundamentales:

  • Amplitud
  • Ritmo
  • Simetría

Estos indican el estado del ritmo cráneo-sacral y ayudan a detectar posibles restricciones o asimetrías.

Si se detecta una asimetría craneal, es probable que haya un mecanismo de torsión en el sacro, afectando su eje de flexo-extensión.

También se puede evaluar específicamente el sistema esfeno-basilar, que es clave en el equilibrio del cráneo.

Aplicación de la Técnica CV4

El CV4 craneal se realiza posicionando el occipital sobre el triángulo que forman los pulgares con las eminencias tenares. Es importante evitar que las manos estén demasiado abiertas, para no afectar los huesos temporales.

Durante la sesión, se percibe el movimiento de descenso y ascenso (flexo-extensión), así como la apertura lateral del occipital en la fase de flexión.

Cuando el ritmo entra en la fase de vaciado, se bloquea la entrada de líquido cefalorraquídeo, generando un Still Point. Luego, el ritmo regresa con mayor amplitud y fluidez.

Escucha del Ritmo en los Pies y el Sacro

Después de la técnica CV4, se evalúa la calidad del ritmo en los pies. Si es necesario, se induce una parada de ritmo con su correspondiente Still Point.

El pie es un receptor clave del equilibrio, con una conexión importante entre el quiasma óptico y el cuboides. Cualquier alteración en el pie puede afectar la visión.

También se puede realizar un Still Point en el sacro, especialmente en casos de desequilibrio severo.

Liberación de los Diafragmas

Se evalúan los diferentes diafragmas del cuerpo, notando si presentan ritmos multidireccionales o unidireccionales.

Si hay restricciones en la zona lumbar, se aplica una técnica de liberación entre L5 y S1 antes de proceder a la descompresión occipito-atlas-axis (OAA).

Técnicas Complementarias

  • Tracción del tubo dural.
  • Levantamiento frontal y parietal.
  • Compresión y descompresión del esfenoides.
  • Balanceo cráneo-sacral (rocking).
  • Descompresión de los huesos temporales (tirón de orejas).
  • Compresión y descompresión de la ATM.

Para cerrar la sesión, se aplica nuevamente la técnica CV4, fijando los ajustes realizados.

Versión Corta del Tratamiento

Si se combina con otras terapias manuales, se puede realizar una versión breve, aplicando:

  • CV4 craneal.
  • Liberación del esfenoides.
  • Descompresión de los temporales (tirón de orejas).
  • Balanceo cráneo-sacral.
  • CV4 de cierre.
  • Si hay problemas lumbares, descompresión de L5 y S1.

Este tratamiento puede realizarse en 10 a 15 minutos, complementando otras terapias.

Percepción del Desbloqueo de las Fascias

Cuando se liberan las fascias, pueden percibirse:

  • Liberación de gases atrapados, que se manifiesta como una sensación de burbuja.
  • Chasquidos óseos, que indican la reorganización de los huesos craneales.
  • Movimientos reflejos, como tos, hipo o escalofríos, que actúan como mecanismos de descarga emocional.

El tejido fascial almacena memorias emocionales, creando lo que se conoce como quistes emocionales. Al liberar estas estructuras, el cuerpo reorganiza su energía y su información bioeléctrica.

Técnica Breve para Ajustar Estados de Depresión

Para cuadros de depresión, insomnio o angustia, se recomienda aplicar:

  • Técnica del esfenoides.
  • Descompresión de L5 y S1.
  • Liberación de OAA.

Esta combinación se conoce como el Triángulo de la Depresión, y ayuda a liberar bloqueos emocionales profundamente arraigados.

También es útil en conflictos de pareja, tensiones familiares y situaciones de alta carga emocional.

En casos de esquizofrenia, la aplicación frecuente de la terapia cráneo-sacral puede generar mejoras significativas.

Indicaciones y Contraindicaciones

Casos en los que NO se recomienda el CV4 o Still Point

  • Derrame cerebral o hemiplejia.
  • Infarto de miocardio (esperar 6 meses).
  • Aneurismas o dilataciones arteriales.
  • Cefaleas intensas sin diagnóstico.
  • Marcapasos.
  • Hernia discal posterior con afectación del canal medular.

Casos en los que está especialmente indicada

  • Desajustes en pies, muslos e ilíacos.
  • Restricciones en los diafragmas.
  • Bloqueos en el cuarto ventrículo.
  • Disfunciones en el sacro.
  • Alteraciones en los huesos temporales.

Frecuencia de los Tratamientos

La secuencia de sesiones varía según el estado del paciente:

  • Casos agudos: 3 a 5 sesiones en una semana.
  • Casos crónicos: 2 a 3 sesiones en días consecutivos, luego una por semana, después cada 15 días y finalmente una al mes.
  • Sesiones estándar: Una cada 10 días, permitiendo que el cerebro asimile los cambios.

Cada sesión dura entre 30 y 90 minutos, y se adapta a las necesidades del paciente.

Protocolo de Diez Pasos de John Upledger

Este protocolo es una base de tratamiento que permite desarrollar la sensibilidad del terapeuta:

  1. Inducción del Still Point.
  2. Liberación de los diafragmas transversos.
  3. Levantamiento frontal.
  4. Levantamiento parietal.
  5. Tirón de la oreja temporal.
  6. Mecer el temporal.
  7. Levantamiento del esfenoides.
  8. Descompresión mandibular.
  9. Descompresión del sacro y tracción del tubo dural.
  10. Inducción final del Still Point.

Terapia Energética y Sanación del Campo Vital

Además de la terapia manual, se puede trabajar con el impulso rítmico craneal (IRC) para detectar bloqueos en el campo energético del paciente.

Los quistes energéticos pueden localizarse y disolverse, permitiendo una recarga energética en la zona afectada.

Al fortalecer el campo energético, el cuerpo accede a su capacidad innata de autorregulación y sanación.

Conclusión

Este protocolo ofrece un enfoque completo para equilibrar el sistema cráneo-sacral, regulando tanto el aspecto físico como energético del paciente. La combinación de técnicas manuales y sensibilidad intuitiva permite una sanación profunda y duradera.