Varias técnicas de T.C.S.

Varias técnicas de T.C.S.

Liberación de los Huesos Craneales

1. Técnica para Desbloquear los Huesos Parietales

Los huesos parietales tienen un movimiento en dos fases:

  1. Elevación
  2. Separación

Procedimiento

  1. Ubicación de las manos:

Índice, medio y anular en las prominencias de los parietales.

Pulgares cruzados a ambos lados de la sutura sagital.

  1. Movimiento funcional:

Subida → Apertura de la sutura sagital.

Cierre de la sutura sagital → Descenso.

  1. Objetivo: Igualar la simetría entre ambos parietales en ritmo, intensidad y apertura.
  2. Técnicas complementarias:

Still Point y unwinding para liberar bloqueos.

Aplicación de ligera fuerza de separación si la lesión es persistente.

Uso de intención para dirigir el líquido cefalorraquídeo hacia la sutura afectada.

2. Ajuste de los Huesos Palatinos

Los huesos palatinos, al igual que el vómer, pueden ser palpados y ajustados dentro de la cavidad bucal.

Procedimiento

  1. Ubicación de los dedos:

Dos dedos en la bóveda del paladar.

En niños, usar un solo dedo por lado.

  1. Observación del movimiento respiratorio:

En flexión craneal → Rotación externa.

En extensión craneal → Rotación interna.

  1. Corrección de lesiones:

Detectar movimientos patológicos (rotación en su eje, traslación lateral).

Aplicar técnicas para restablecer el movimiento fisiológico.

Uso de intención para desenroscar tensiones y liberar la energía bloqueada.

  1. Relación con otras patologías:

Problemas auditivos, nervio trigémino, acúfenos, alergias, deglución y vocalización.

Importancia en niños nacidos por cesárea

  • La osificación prematura del paladar puede causar problemas de adaptación y aprendizaje.
  • Trabajar estas estructuras en la infancia ayuda a la correcta maduración del sistema craneal.

3. Técnicas para la Liberación de los Huesos Nasales

Procedimiento

  1. Técnicas cráneo-sacrales en la sutura nasión e internasal:

Forzar una pausa en la fase de extensión esfeno-basilar.

Desenroscar bloqueos fasciales.

  1. Tracción de la sutura del nasión:

Mantener la tracción hasta que se produzca un unwinding.

Mejorar la amplitud de los cornetes nasales para optimizar la respiración.

  1. Técnicas específicas:

Disociación de la glabela frontal de los huesos nasales.

Disociación de los huesos nasales del cartílago nasal.

  1. Resultados esperados:

Mayor capacidad respiratoria.

Liberación del movimiento respiratorio primario en los huesos nasales.

4. Técnica para Ajustar y Equilibrar el Hueso Frontal

Procedimiento

  1. Observación del movimiento respiratorio craneal en el frontal.
  2. Identificación de restricciones:

Un lado del frontal se eleva más que el otro.

Bloqueos en la sutura frontal.

  1. Corrección:

Potenciar la lesión para que se desenrosque y se autorregule.

Aplicar una parada neurológica para reorganización del pulso.

Uso de intención para visualizar la liberación de suturas y membranas.

  1. Beneficio final:

Mayor flujo sanguíneo en la vena inferior de la hoz del cerebelo.

5. Ajuste y Equilibrio del Hueso Temporal

Los temporales tienen un movimiento complejo de rotación antero-posterior y separación.

Procedimiento

  1. Ubicación de las manos:

Dedo medio en el oído.

Índice en la articulación temporo-mandibular (ATM).

Anular en la mastoides.

  1. Escucha del movimiento respiratorio primario.
  2. Técnicas de ajuste:

Balanceo: Ajuste del bamboleo de las apófisis mastoides.

Rotación antero-posterior: Exagerar la lesión para provocar desenroscamiento.

Tirón de orejas: Liberación de suturas temporales.

  1. Relación con la osteopatía energética:

Influencia en el equilibrio y meridianos de energía cercanos al oído.

6. Ajuste del Hueso Lagrimal

El hueso lagrimal (unguis) forma parte del conducto lagrimal y requiere movilidad.

Procedimiento

  1. Ubicación de los dedos:

Pulgar sobre la mitad del hueso nasal.

Índice en el unguis.

  1. Corrección del movimiento:

En flexión: Expansión.

En extensión: Contracción.

Si está bloqueado, aplicar desenroscamiento fascial.

  1. Patologías asociadas:

Deshidratación nasal.

Infecciones oculares y conjuntivitis crónicas.

7. Integración del Paladar Duro con el Esfenoides y el ATM

  1. Estructuras a trabajar:

Maxilar superior.

Vómer.

Palatinos.

Esfenoides.

Temporales.

ATM.

  1. Técnicas a utilizar:

Bamboleo, rotación y tirón de orejas.

Conectar el paladar duro con las estructuras craneales.

8. Reajuste Final con CV4

Después de trabajar todas las estructuras craneales, es fundamental realizar el CV4 para estabilizar el tratamiento.

Procedimiento

  1. Parada del ritmo del occipital en el momento del vaciado.
  2. Borboteo y restauración del nuevo ritmo craneal con mayor amplitud y simetría.
  3. Importancia:

Permite la integración de todos los ajustes craneales.

Actúa como una «copia de seguridad» del trabajo realizado.

9. Terapia Energética Complementaria

  1. Uso del impulso rítmico craneal para detectar bloqueos en el aura.
  2. Localización y disolución de quistes energéticos.
  3. Recarga energética de la zona afectada.
  4. Sanación del campo energético humano para restaurar la salud integral.

Conclusión

Las técnicas descritas permiten liberar bloqueos craneales y mejorar el flujo energético en el cuerpo. La combinación de terapia manual y osteopatía energética facilita ajustes profundos que favorecen la salud integral.

Meditación para Desbloquear los Huesos Parietales

Preparación

  1. Busca un lugar tranquilo donde puedas estar sentado o acostado cómodamente.
  2. Cierra los ojos y lleva la atención a tu respiración. Permite que el aire entre y salga sin esfuerzo.
  3. Relaja los hombros, el cuello y el rostro, dejando que la mandíbula se afloje naturalmente.

1. Conexión con la Respiración Primaria

  1. Lleva tu conciencia al centro de tu cabeza, justo en la zona de los huesos parietales.
  2. Imagina que en esta área existe un sutil movimiento de expansión y contracción, acompasado con la respiración.
  3. Observa este ritmo sin forzarlo, solo sintiendo cómo cada inhalación permite una ligera elevación y cada exhalación devuelve los huesos a su estado natural.

2. Observación del Movimiento de los Huesos Parietales

  1. Siente si ambos lados se mueven de manera simétrica o si hay diferencias entre el derecho y el izquierdo.
  2. Si percibes una zona más rígida o con menos movilidad, simplemente obsérvala sin intentar cambiar nada.
  3. Imagina que en cada inhalación los parietales se elevan y se separan ligeramente, y en la exhalación vuelven suavemente a su centro.

3. Liberación de Tensiones y Equilibrio

  1. Visualiza un hilo dorado de luz que recorre la línea media de tu cráneo, conectando los huesos parietales.
  2. Con cada respiración, este hilo comienza a irradiar una energía cálida y sutil, disolviendo bloqueos y permitiendo la apertura natural de la sutura sagital.
  3. Si sientes que un lado está más tenso que el otro, imagina que la energía fluye desde el lado con mayor movilidad hacia el lado más rígido, equilibrando ambos.
  4. Permite que la luz continúe fluyendo, como una corriente suave que masajea la zona y restaura la armonía en el movimiento.

4. Estabilización y Reintegración

  1. Siente cómo ahora los parietales se mueven con mayor fluidez y ligereza, como si flotaran en un mar de energía sutil.
  2. Imagina que cada célula de tu cráneo está impregnada de esta nueva sensación de libertad y equilibrio.
  3. Permanece unos momentos en silencio, disfrutando de la sensación de ligereza y amplitud en la cabeza.

5. Cierre y Regreso

  1. Lentamente, lleva tu atención de nuevo a la respiración y al contacto con el suelo o la silla.
  2. Mueve suavemente los dedos de las manos y los pies, integrando la sensación de relajación.
  3. Abre los ojos con calma y toma un momento para sentir los cambios en tu estado.

Esta meditación puede practicarse siempre que sientas tensión en la cabeza o cuando desees equilibrar el flujo del movimiento respiratorio primario en los huesos parietales.

Meditación para la Liberación de los Huesos Palatinos y el Vómer según la Terapia Cráneo-Sacral

Esta meditación está diseñada para equilibrar los huesos palatinos y el vómer, liberando restricciones y restaurando el flujo natural del Movimiento Respiratorio Primario (M.R.P.). Al trabajar con estas estructuras, también se favorece la liberación de tensiones en el paladar, la mandíbula y las vías respiratorias.

Preparación

  1. Encuentra un espacio tranquilo, siéntate o recuéstate en una posición cómoda.
  2. Relaja el cuerpo, especialmente la mandíbula, la lengua y el paladar.
  3. Cierra los ojos y lleva la atención a la respiración, permitiendo que fluya sin esfuerzo.
  4. Coloca la punta de la lengua suavemente en el paladar detrás de los dientes superiores, sin ejercer presión.

1. Conexión con el Movimiento Respiratorio Primario

  1. Lleva tu conciencia al paladar y siente su estructura interna.
  2. Visualiza los huesos palatinos y el vómer, situados en la base del cráneo.
  3. Con cada inhalación, imagina que estos huesos se expanden y rotan externamente.
  4. Con cada exhalación, siente cómo regresan suavemente a su posición, realizando una rotación interna.
  5. Mantén la atención en este movimiento sutil, permitiendo que fluya de manera natural.

2. Observación de Bloqueos o Restricciones

  1. Observa si sientes asimetría en el movimiento entre el lado derecho y el izquierdo.
  2. Si percibes rigidez, tensión o resistencia, simplemente obsérvala sin intentar forzar el cambio.
  3. Visualiza el flujo de energía moviéndose a través del paladar, buscando áreas que necesiten liberación.

3. Liberación del Vómer y los Huesos Palatinos

  1. Imagina un hilo dorado de energía recorriendo la línea media del paladar y el vómer.
  2. Con cada inhalación, este hilo expande y flexibiliza las suturas palatinas.
  3. Con cada exhalación, disuelve cualquier bloqueo o rigidez acumulada en la zona.
  4. Si percibes que un lado está más restringido que el otro, dirige la energía hacia ese punto con la intención de restaurar la simetría.

4. Equilibrio del Movimiento

  1. Visualiza el vómer como un péndulo oscilante, que se alinea con el ritmo de tu respiración.
  2. Siente cómo los huesos palatinos acompañan este movimiento, ajustándose de manera natural.
  3. Percibe la amplitud del movimiento y observa si ahora se siente más libre y armonioso.

5. Integración y Cierre

  1. Mantén unos momentos la sensación de ligereza y fluidez en el paladar y la zona interna de la boca.
  2. Lleva la lengua suavemente al paladar y siente cómo ahora hay más espacio y libertad de movimiento.
  3. Regresa la atención a tu respiración, sintiendo cómo el aire fluye con mayor facilidad por las fosas nasales.
  4. Mueve lentamente los labios, la mandíbula y la lengua, permitiendo que la relajación se asiente en la zona.
  5. Abre los ojos con suavidad y toma un momento para notar cualquier cambio en la sensación de la boca y el rostro.

Beneficios de esta Meditación

  • Libera tensiones en el paladar, vómer y mandíbula.
  • Favorece la correcta movilidad del esfenoides y el equilibrio del cráneo.
  • Mejora la respiración nasal y la resonancia vocal.
  • Reduce la presión en la articulación temporo-mandibular (ATM).

Esta meditación puede practicarse regularmente para mantener el equilibrio y la movilidad de los huesos palatinos y el vómer.

Meditación para la Liberación de la Sutura Nasión e Internasal según la Terapia Cráneo-Sacral

Esta meditación está diseñada para liberar las tensiones en los huesos nasales, equilibrando su movimiento y restaurando el flujo del Movimiento Respiratorio Primario (M.R.P.). Al hacerlo, se mejora la respiración, la conexión con el cráneo y la circulación del líquido cefalorraquídeo en esta zona.

Preparación
Encuentra un lugar tranquilo y adopta una postura cómoda, sentado o acostado.
Relaja el rostro, la mandíbula y los músculos de la nariz.
Cierra los ojos y lleva tu atención a la respiración, permitiendo que fluya sin esfuerzo.

1. Conexión con la Sutura Nasión e Internasal
Lleva tu conciencia a la parte superior de la nariz, justo donde se encuentra la sutura nasión, el punto de unión entre los huesos nasales y el frontal.
Siente la presencia de esta estructura ósea y percibe si hay alguna tensión o sensación de rigidez.
Con cada inhalación, imagina que la sutura nasión y la internasal reciben una leve expansión, como si respiraran junto contigo.
Con cada exhalación, siente cómo estas suturas vuelven suavemente a su estado natural.

2. Observación del Movimiento de los Huesos Nasales
Percibe si ambos huesos nasales se mueven de manera equilibrada o si hay asimetría entre el lado derecho y el izquierdo.
Si notas resistencia en un lado, simplemente obsérvala sin forzar ningún cambio.
Visualiza los huesos nasales como alas ligeras que se elevan y descienden con cada ciclo respiratorio.

3. Liberación de Bloqueos y Restauración del Movimiento
Imagina un flujo de luz azulada recorriendo la sutura nasión e internasal, suavizando cualquier tensión acumulada.
Si sientes un punto de rigidez, visualiza cómo esta luz se adentra en la zona, disolviendo cualquier bloqueo con suavidad.
Con cada inhalación, siente cómo los huesos nasales reciben más espacio y movilidad.
Con cada exhalación, permite que cualquier restricción se disipe, restaurando el equilibrio.

4. Expansión del Espacio Nasal y Respiración Profunda
Dirige la atención a la amplitud de tu respiración y observa si sientes más apertura en las fosas nasales.
Imagina que el aire fluye con mayor facilidad, recorriendo los pasajes internos con suavidad y profundidad.
Siente cómo la sutura nasión e internasal responden al ritmo de la respiración, alineándose con el flujo natural del M.R.P.

5. Integración y Cierre
Permanece unos instantes en esta sensación de ligereza y amplitud en la zona nasal.
Lentamente, regresa tu atención al cuerpo y a la respiración normal.
Mueve suavemente los labios, la nariz y los músculos del rostro para integrar la liberación.
Abre los ojos con calma y toma un momento para notar cualquier cambio en la sensación de la respiración y la cabeza.

Beneficios de esta Meditación
Mejora la movilidad de los huesos nasales y su integración con el cráneo.
Facilita una respiración más profunda y fluida.
Ayuda a liberar tensiones en la fascia retronasal y a equilibrar la circulación del líquido cefalorraquídeo.
Optimiza la percepción del aire y la capacidad respiratoria.

Puedes repetir esta meditación cada vez que sientas congestión, bloqueo en la respiración o quieras mejorar el flujo del M.R.P. en esta zona.